Sentido del Gusto (Tercer Trabajo en Conjunto).

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más uno de los mas débiles de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.
Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.

*A continuación se añade un vídeo explicando como percibimos los distintos sabores en los alimentos.

Sentido del Equilibrio.

Uno de los sentidos fisiológicos más importantes del cuerpo humano es el equilibrio o equilibriocepción, el cual se desarrolla durante diversas fases a lo largo de los primeros años de vida y en algún momento de la edad adulta, comienza a declinar.
El nervio vestibulococlear (ubicado en el oído interno) envía señales a diversas partes del sistema nervioso central, principalmente el cerebelo, las cuales contribuyen a mantener el equilibrio (función vestibular). Sin embargo, también se requiere el buen funcionamiento de los ojos, articulaciones y músculos, de manera que si uno o más de estos sistemas no trabajan en forma adecuada, una persona puede enfrentar dificultades para moverse o ponerse de pie, andar en bicicleta o realizar ciertos ejercicios. 


El sentido del equilibro es producto de tres sistemas separados que trabajan de la siguiente forma:
Numerosos sensores de presión ubicados en cuello, torso, articulaciones de las piernas y pies transmiten señales al cerebro para informar dónde está el cuerpo respecto al entorno (propiocepción). Los mensajes se envían, por ejemplo, cuando giramos la cabeza, nos movemos y caminamos sobre superficies diferentes.
El aparato vestibular que se ubica en el oído medio está involucrado en la percepción del equilibrio y la estabilidad. Cuando giramos la cabeza rápidamente, el líquido de los canales semicirculares (órgano del oído interno que junto con el sáculo y utrículo determinan el equilibrio dinámico del cuerpo humano) mueve los pequeños vellos que mandan un mensaje (a través del nervio vestibulococlear) al cerebelo acerca del movimiento. En menos de un segundo, el cerebelo transmite mensajes a los músculos necesarios para mantener el equilibrio, y ayuda a los ojos a permanecer enfocados.
Por otro lado, en la parte posterior de los ojos, las terminaciones nerviosas de la retina tienen células sensibles a la luz llamadas conos y bastones. Cuando observamos algo, la luz llega a la retina, mientras bastones y conos envían señales eléctricas al cerebro a través del nervio óptico, a fin de interpretar lo percibido y crear imágenes visuales. Asimismo, determinar la profundidad (a qué distancia está un objeto), es vital para mantener el equilibrio.
Si alguno de estos sistemas no funciona adecuadamente, el sentido del equilibrio se ve afectado.

*A continuación se añaden unos esquemas explicando lo referente a la fisiología del sentido del equilibrio.






Sentido de la Audición.


El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la que provienen.
El órgano receptor es la oreja.
Su estructura se divide en tres partes: oído externooído medio y oído interno.
Las vibraciones se transmiten a través del oído medio por una cadena de huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Al mismo tiempo, originan ondas en el líquido del oído interno. Esos estímulos llegan al cerebro a través los nervios auditivos superiores.

* A continuación se añade un esquema explicando lo referente a la fisiología del sentido de la audición.






Sentido del Olfato.


El sentido del olfato es el menos desarrollado de los sentidos, este nos permite diferenciar olores desagradables de los agradables en el medio ambiente.
El olfato se localiza en el epitelio nasal. El epitelio olfatorio está ubicado en el techo de la cavidad nasal, el epitelio contiene cerca de 20 millones de células olfatorias especializadas, con axones que se extienden hacia arriba, como fibras de los nervios olfatorios. Esas fibras penetran la delgadísima placa cribada del hueso etmoides, situado en el piso del cráneo, a través de los poros de aquél hueso. El extremo de cada célula olfatoria de la superficie epitelial ostenta varios vellos olfatorios que, al parecer, reaccionan a los odorantes (sustancias químicas) presentes en el aire.
A diferencia de los bulbos gustativos, que sólo son sensibles a unas cuantas categorías de sabores, el epitelio olfatorio reacciona según se cree a unas 50 sustancias. Las mezclas de esas sensaciones olfatorias primarias generan el amplio espectro de olores que el humano es capaz de percibir. Los órganos olfatorios reaccionan a cantidades notablemente pequeñas de sustancias. 
A pesar de su sensibilidad, el olfato es quizás el sentido que se adapta con mayor rapidez. Los receptores olfatorios se adaptan en un 50% durante el primer segundo de estímulo, de modo que hasta los más desagradables olores presentes en el aire dejan de ser percibidos después de unos cuantos minutos. Parte de la adaptación ocurre, según se piensa, en el SNC.
* A continuación se añade un diagrama de flujo en el que se explica como se procesan los olores que detectamos.









Sentido del Gusto

El sentido del gusto nos permite distinguir los alimentos indeseables de los agradables. Nos permite escoger la comida de acuerdo a nuestros deseos, así como las necesidades metabólicas de los tejidos corporales para una sustancia específica.
El gusto es función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de los 5 sabores primordiales(dulce, salado, amargo, ácido y umami), y de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados “papilas gustativas", las cuales se sitúan en la lengua.

Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.

Las múltiples sensaciones gustativas que apreciamos no corresponden solamente al sentido del gusto.
 La mayoría se percibe gracias al trabajo complementario del olfato y el gusto.

Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando estamos resfriados, Los alimentos parecen insípidos, porque los receptores olfativos quedan aislados por la mucosidad nasal.

*A continuación se añade un esquema que muestra como se lleva a cabo la fisiología del sentido del gusto.







Sentido de la Vista.

Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver.
La córnea y el cristalino enfocan la luz de un objeto observado sobre la retina fotorreceptiva en la parte posterior del ojo. El enfoque se mantiene sobre la retina a diferentes distancias entre el objeto y los ojos mediante contracciones musculares que cambian de grosor y el grado de curvatura del cristalino.

* A continuación se añade unos esquemas que explican como se lleva a cabo el proceso de la visión.










Sentido del Tacto.

El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Cada tipo de receptor sensorial muestra respuesta a una modalidad en particular de estímulo al causar la producción de potenciales de acción en una neurona sensorial.

*Las sensaciones cutáneas de tacto, presión, calor y frío, así como el dolor está medidas por las terminaciones nerviosas dentríticas de diferentes neuronas sensoriales. Hay varios tipos de receptores sensoriales en la piel, cada uno de los cuales está especializado para mostrar sensibilidad máxima a una modalidad de sensación. un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel; esta área es el campo receptivo de ese receptor. Cabe aclarar que no todas las áreas de la piel poseen cantidades iguales de receptores, es por esto, que algunas zonas corporales son más sensibles que otras.


*A continuación se anexan algunos esquemas explicando la fisiología del sentido del tacto.








Receptoras Cutáneos.

Un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel; esta  área es el campo receptivo de ese receptor. Las sensaciones cutáneas de tacto, presión, calor, frio y dolor, están mediadas por las terminaciones nerviosas dendríticas de diferentes neuronas sensoriales.

*A continuación se agrega un mapa metal sobre los diferentes tipos de receptores cutáneos señalando su ubicación, el tipo de estructura y la sensaciones que ocasionan.


Contracción Muscular (Segundo Trabajo en Conjunto).

Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.
Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina.
La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos "T", hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado.
Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y Miosina y, de ésta última, sus cabezas.
El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.

El filamento de Actina se distinguen la Tropomiosina y la Troponina, mientras en el de Miosina se distingue la presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de "adenosin" con tres moléculas de fosfato) o ATP.
La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:
Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado.
Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.


Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular.
Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP se convierte en una molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de "adenosin" con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina, más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina  o CP.
 Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente después a su posición original.
 Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato, donándolo a la molécula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.
 Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde luego será eliminada.

*A continuación se añade un vídeo explicando la fisiología de la contracción muscular.

EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN MUSCULAR.

El mecanismo general de la contracción muscular para que se produzca un movimiento, se basa en la excitación-contracción de una fibra muscular.
Para que esto ocurra, un potencial de acción viaja a lo largo desde una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares, en cada terminal el nervio secreta acetilcolina (Ach); la Ach abre canales catiónicos sensibles a ligando, por los canales grandes cantidades de Na+ se difunden hacia el interior de la membrana de la fibra muscular, esto produce una despolarización local y abre canales de Na+ activados por voltaje e inician un potencial de acción en la membrana. El potencial viaja a lo largo de la fibra muscular y despolariza la membrana muscular y, en el centro hace que el retículo sarcoplasmático libere Ca+.

Los iones de Ca+ inician atracción entre los filamentos de actina miosina, (gracias a que el Ca+ se une a la troponina y deja libre los sitios de unión a miosina en la actina) haciéndose que deslicen unos sobre otros y estable el proceso contráctil.
* Después de una fracción de segundo, los iones Ca+ son bombeados hacia el retículo sarcoplasmático por una bomba de Ca+, donde permanecen almacenados hasta un nuevo potencial.
Esta retira de los iones Ca+ hace que cese la contracción.

-A continuación se muestra un diagrama de flujo ilustrando el proceso.


CONTRACCIÓN MUSCULAR (GOLPE DE PODER)

La contracción muscular debe por la fijación y desprendimiento cíclicos de la cabeza de miosina a los filamentos de actina-F (formación y rotura de los puentes transversales)
*Golpe de poder: es la energía que impulsa los movimientos de los filamentos de actina más allá de los de miosina.
* El ciclo del puente: es un ciclo repetitivo que tiene como función el deslizamiento de los filamentos de actina sobre las cabezas de miosina para que se produzca la contracción, esto se logra gracias a  la hidrólisis de ATP y las fosforilación de la cabeza de miosina que se requiere para la activación del puente. La liberación del P desde la cabeza de miosina (desfosforilación) causa un cambio conformacional que da por resultado el golpe de poder. La unión de un nuevo ATP a la cabeza de miosina permite que el puente se libere de la actina, mientras un nuevo ATP no se una a la cabeza de miosina está permanecerá unida a la actina. Este paso (la unión de un nuevo ATP a la cabeza de miosina), es el componente clave para la relajación muscular y la continuidad del ciclo.


Estas breves aclaraciones son necesarias para una mejor comprensión de los dos diagramas de flujo que ilustran los procesos.


Funciones del Sistema Nervioso Autónomo.

Las neuronas preganglionares de la división simpática se originan en los niveles torácico y lumbar de la médula espinal, y envían axones hacia ganglios simpáticos, que son paralelos a la médula espinal. Las neuronas preganglionares de la división parasimpática se origina en el encéfalo y en el nivel sacro de la médula, y envían axones hacia ganglios ubicados en órganos efectores o cerca de los mismo.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO
La división simpática del SNA activa el cuerpo para la “lucha o huida”, en su mayor parte por medio de la liberación de noradrenalina a partir de las fibras posganglionares, y la secreción de adrenalina a partir de la médula suprarrenal.

La división parasimpática a menudo produce efectos antagonistas mediante la liberación de acetilcolina a partir de sus fibras posganglionares. A continuación se anexa una tabla con las funciones de cada división el algunos órganos.







DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO

Las divisiones simpática y parasimpática del Sistema Nervioso Autónomo comparten algunas características estructurales. Ambas constan de neuronas preganglionares que se originan fuera del SNC en ganglios. Pero el origen específico de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios difieren en las dos divisiones del sistema nervioso autónomo.

Un ganglio es un conjunto de cuerpos neuronales  ubicados fuera del cerebro y la médula espinal.
*A continuación se encuentra una pequeña tabla con las principales diferencias anatómicas entre las divisiones del sistema nervioso autónomo.



TRACTOS DE LA MÉDULA ESPINAL.

La información sensorial proveniente de casi todo el cuerpo se trasmite hacia el encéfalo por medio de tractos de fibras ascendentes que conducen impulsos por la médula espinal. Cuando el encéfalo dirige actividades motoras, da instrucciones en forma de impulsos nerviosos que viajan por la médula espinal en tractos de fibras descendentes.

Un tracto es un haz de fibras nerviosas que tiene el mismo origen y terminación, los cuales transportan una señal para transmitir o recibir una respuesta y así cumplir una función.

* A continuación se anexan dos mapas mentales explicando los tipos de tractos ascendentes y descendentes, así como su función. 




Mesencéfalo.



El mesencéfalo o también llamado cerebro medio, esta ubicado entre el diencéfalo y la protuberancia anular( también conocido como puente de Varolio), esta atravesado por un canal estrecho, el acueducto cerebral, que se encuentra lleno  de líquido cefalorraquídeo. En la cara posterior se encuentran 4 elevaciones, los cuerpos cuadrigéminos, divididos en dos superiores y dos inferiores por un surco.
También contiene los pedúnculos cerebrales, el núcleo rojo, la sustancia negra y otros núcleos.
El mesencéfalo posee dos sistemas de neuronas dopaminérgicas que se proyecta hacia otras áreas del encéfalo. Los dos sistemas son, el Sistema Nigroestrial, que se proyecta de la sustancia negra hacia el cuerpo estriado de los núcleos basales.
El otros sistema es Sistema Mesolímbico, que va del área tegmental ventral (VTA) del mesencéfalo, a el sistema límbico de prosencéfalo.
A continuación se anexa un mapa mental sobre las funciones de las estructuras por las que esta formado el mesencéfalo.




Núcleos Hipotalámicos

El hipotálamo es la porción mas inferior del diencéfalo. Se localiza por debajo del tálamo, forma el piso y las paredes laterales del tercer ventrículo.
Esta formado por 10 núcleos los cuales contiene centros neuronales para el hambre, la sed y para la regulación de la temperatura corporal y la secreción hormonal de la glándula hipófisis. Además, centros en el centros en el hipotálamo contribuye a la regulación del sueño, el despertamiento, la excitación y el desempeño sexual, también emociones y sensaciones como el enojo, temor, dolor y placer.
También trabaja junto con el sistema límbico en la regulación de las emociones y junto a el bulbo raquídeo ayuda evocar las respuestas viscerales a diversos estados emocionales. 
*A continuación se anexan dos mapas metales especificando la función de cada uno de los 10 núcleos del hipotálamo.








Mapeo del control de las funciones de los hemisferios cerebrales.


El cerebro humano consta de dos hemisferios, izquierdo y derecho, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario.
A su vez cada hemisferio se divide en 5 lóbulos, los cuales son parietal, temporal, frontal, occipital y uno que se encuentra internamente llamado ínsula.
* A continuación se anexa dos mapas metales, sobre las funciones de cada hemisferio, y el otro acerca de las funciones de los lóbulos cerebrales.