Sentido de la Vista.

Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver.
La córnea y el cristalino enfocan la luz de un objeto observado sobre la retina fotorreceptiva en la parte posterior del ojo. El enfoque se mantiene sobre la retina a diferentes distancias entre el objeto y los ojos mediante contracciones musculares que cambian de grosor y el grado de curvatura del cristalino.

* A continuación se añade unos esquemas que explican como se lleva a cabo el proceso de la visión.










Sentido del Tacto.

El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Cada tipo de receptor sensorial muestra respuesta a una modalidad en particular de estímulo al causar la producción de potenciales de acción en una neurona sensorial.

*Las sensaciones cutáneas de tacto, presión, calor y frío, así como el dolor está medidas por las terminaciones nerviosas dentríticas de diferentes neuronas sensoriales. Hay varios tipos de receptores sensoriales en la piel, cada uno de los cuales está especializado para mostrar sensibilidad máxima a una modalidad de sensación. un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel; esta área es el campo receptivo de ese receptor. Cabe aclarar que no todas las áreas de la piel poseen cantidades iguales de receptores, es por esto, que algunas zonas corporales son más sensibles que otras.


*A continuación se anexan algunos esquemas explicando la fisiología del sentido del tacto.








Receptoras Cutáneos.

Un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel; esta  área es el campo receptivo de ese receptor. Las sensaciones cutáneas de tacto, presión, calor, frio y dolor, están mediadas por las terminaciones nerviosas dendríticas de diferentes neuronas sensoriales.

*A continuación se agrega un mapa metal sobre los diferentes tipos de receptores cutáneos señalando su ubicación, el tipo de estructura y la sensaciones que ocasionan.


Contracción Muscular (Segundo Trabajo en Conjunto).

Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.
Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina.
La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos "T", hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado.
Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y Miosina y, de ésta última, sus cabezas.
El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.

El filamento de Actina se distinguen la Tropomiosina y la Troponina, mientras en el de Miosina se distingue la presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de "adenosin" con tres moléculas de fosfato) o ATP.
La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:
Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado.
Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.


Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular.
Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP se convierte en una molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de "adenosin" con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina, más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina  o CP.
 Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente después a su posición original.
 Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato, donándolo a la molécula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.
 Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde luego será eliminada.

*A continuación se añade un vídeo explicando la fisiología de la contracción muscular.

EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN MUSCULAR.

El mecanismo general de la contracción muscular para que se produzca un movimiento, se basa en la excitación-contracción de una fibra muscular.
Para que esto ocurra, un potencial de acción viaja a lo largo desde una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares, en cada terminal el nervio secreta acetilcolina (Ach); la Ach abre canales catiónicos sensibles a ligando, por los canales grandes cantidades de Na+ se difunden hacia el interior de la membrana de la fibra muscular, esto produce una despolarización local y abre canales de Na+ activados por voltaje e inician un potencial de acción en la membrana. El potencial viaja a lo largo de la fibra muscular y despolariza la membrana muscular y, en el centro hace que el retículo sarcoplasmático libere Ca+.

Los iones de Ca+ inician atracción entre los filamentos de actina miosina, (gracias a que el Ca+ se une a la troponina y deja libre los sitios de unión a miosina en la actina) haciéndose que deslicen unos sobre otros y estable el proceso contráctil.
* Después de una fracción de segundo, los iones Ca+ son bombeados hacia el retículo sarcoplasmático por una bomba de Ca+, donde permanecen almacenados hasta un nuevo potencial.
Esta retira de los iones Ca+ hace que cese la contracción.

-A continuación se muestra un diagrama de flujo ilustrando el proceso.


CONTRACCIÓN MUSCULAR (GOLPE DE PODER)

La contracción muscular debe por la fijación y desprendimiento cíclicos de la cabeza de miosina a los filamentos de actina-F (formación y rotura de los puentes transversales)
*Golpe de poder: es la energía que impulsa los movimientos de los filamentos de actina más allá de los de miosina.
* El ciclo del puente: es un ciclo repetitivo que tiene como función el deslizamiento de los filamentos de actina sobre las cabezas de miosina para que se produzca la contracción, esto se logra gracias a  la hidrólisis de ATP y las fosforilación de la cabeza de miosina que se requiere para la activación del puente. La liberación del P desde la cabeza de miosina (desfosforilación) causa un cambio conformacional que da por resultado el golpe de poder. La unión de un nuevo ATP a la cabeza de miosina permite que el puente se libere de la actina, mientras un nuevo ATP no se una a la cabeza de miosina está permanecerá unida a la actina. Este paso (la unión de un nuevo ATP a la cabeza de miosina), es el componente clave para la relajación muscular y la continuidad del ciclo.


Estas breves aclaraciones son necesarias para una mejor comprensión de los dos diagramas de flujo que ilustran los procesos.


Funciones del Sistema Nervioso Autónomo.

Las neuronas preganglionares de la división simpática se originan en los niveles torácico y lumbar de la médula espinal, y envían axones hacia ganglios simpáticos, que son paralelos a la médula espinal. Las neuronas preganglionares de la división parasimpática se origina en el encéfalo y en el nivel sacro de la médula, y envían axones hacia ganglios ubicados en órganos efectores o cerca de los mismo.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO
La división simpática del SNA activa el cuerpo para la “lucha o huida”, en su mayor parte por medio de la liberación de noradrenalina a partir de las fibras posganglionares, y la secreción de adrenalina a partir de la médula suprarrenal.

La división parasimpática a menudo produce efectos antagonistas mediante la liberación de acetilcolina a partir de sus fibras posganglionares. A continuación se anexa una tabla con las funciones de cada división el algunos órganos.







DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO

Las divisiones simpática y parasimpática del Sistema Nervioso Autónomo comparten algunas características estructurales. Ambas constan de neuronas preganglionares que se originan fuera del SNC en ganglios. Pero el origen específico de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios difieren en las dos divisiones del sistema nervioso autónomo.

Un ganglio es un conjunto de cuerpos neuronales  ubicados fuera del cerebro y la médula espinal.
*A continuación se encuentra una pequeña tabla con las principales diferencias anatómicas entre las divisiones del sistema nervioso autónomo.



TRACTOS DE LA MÉDULA ESPINAL.

La información sensorial proveniente de casi todo el cuerpo se trasmite hacia el encéfalo por medio de tractos de fibras ascendentes que conducen impulsos por la médula espinal. Cuando el encéfalo dirige actividades motoras, da instrucciones en forma de impulsos nerviosos que viajan por la médula espinal en tractos de fibras descendentes.

Un tracto es un haz de fibras nerviosas que tiene el mismo origen y terminación, los cuales transportan una señal para transmitir o recibir una respuesta y así cumplir una función.

* A continuación se anexan dos mapas mentales explicando los tipos de tractos ascendentes y descendentes, así como su función.