De Esperanza Sañudo Vallejo.
TRABAJO EN CONJUNTO NÚMERO 3 (VÍDEO SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL PULMÓN)
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 10:16:00 p.m.
TRABAJO EN CONJUNTO NÚMERO 4 (VÍDEO SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO).
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 9:18:00 p.m.
PARTO.
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 9:44:00 p.m.
El
parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de
un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan
tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las
futuras mamás. El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de
la mujer embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han pasado por esta
experiencia todavía.
Los
síntomas de parto
-
Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
-Se rompe la placenta y sale un líquido de color marrón verdoso oscuro con
manchas.
- Manchas de sangrado vaginal.
-Dilatación del cuello uterino.
Duración
del trabajo de parto
El
proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo
depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las
primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece
por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen
una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el
cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva
del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar
paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente
de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.
Las
contracciones de parto:
Una
vez que se ha iniciado el proceso de dilatación del cuello uterino,
generalmente, es normal empezar a sentir contracciones suaves cada 10 o 15
minutos, con una duración media de 20 segundos. En este momento, la abertura de
tu útero será de casi dos centímetros. Las contracciones siguen, y se van
intensificando. Suelen obedecer al siguiente ritmo:
-
Contracciones a cada 5 minutos, con duración entre 30 y 40 segundos, dilatación
de casi 5 cm.
-
Contracciones a cada 3 o 4 minutos, con duración de 40 a 45 segundos,
dilatación de unos 6 cm.
-
Contracciones a cada 2 o 3 minutos, con duración de 45 a 50 segundos,
dilatación de 8 cm.
-Contracciones
a cada 1 o 2 minutos, con duración de aproximadamente 1 minuto, dilatación de
casi 10 cm. Cuando llegues a esta etapa, hay poco tiempo entre una
contracción y otra para recuperarse. Podría sentirse una sensación de calor,
estiramiento y ardor en la vagina, acompañado de sudoración alrededor de la
boca.
La
expulsión del bebé en el parto:
Cuando
el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión
del bebé. Las contracciones se alejarán y se presentarán cada 2 o 3 minutos. Cuando esto pase, el médico pedirá que hagas pujos para
empujar el bebé hacia el exterior. En esta fase, la cabeza del bebé penetra en
el canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de
rotación interna.
Cuando la cabeza se pueda ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, se practicará,
si necesario, la episiotomía (un corte en la zona del periné a la entrada de la
vagina) para facilitar la salida del bebé, y evitar desgarres por el esfuerzo y
la presión del bebé. El médico le pedirá que continúe empujando al bebé y,
una vez que salga un hombro y luego el otro, el resto del cuerpo saldrá sin
esfuerzo por sí mismo. Y en este momento sentirá dolores, pero el sentimiento
de alivio será intenso. El parto se termina con la expulsión de la placenta, ah esto se le conoce como alumbramiento, y suele ocurrir en un lapso de 5 a 30 minutos después de la expulsión del bebe.
* A continuación se añade un vídeo elaborado en colaboración grupal que explica este proceso.
PLACENTA.
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 10:35:00 p.m.
La
placenta es una estructura redondeada en forma de disco de unos 25 cm de
diámetro y unos 2,5 cm de grosor (hacia el final del embarazo) que adosada a la
cara interna del útero materno le permite al bebé nutrirse mediante la
extracción de los elementos necesarios provenientes de la sangre materna.
El
bebé está unido a la placenta mediante el cordón umbilical, que es un conducto
vascular encargado de llevar la sangre (con desechos y sin oxígeno) desde el
bebé hasta la placenta, para que se haga el intercambio necesario con la madre
y retornar oxigenada y rica en nutrientes hacia el bebé. El intercambio se da a
través de la placenta pero funcionando como una barrera muy efectiva que solo
permite el paso de sustancias bien determinadas y sin mezclar la sangre del
bebé con la de su madre
La
placenta es una estructura de origen fetal, la placenta pertenece al bebé y no
a la madre, de hecho, las características genéticas de la placenta son
idénticas a la del bebé en formación. Es es una torta
redonda, morada, sanguinolenta, fláccida, es
un órgano maravilloso y fundamental para que exista alguna posibilidad de
embarazo.
Funciones
de la Placenta:
Nutrición: la placenta es un órgano que permite la alimentación
ininterrumpida del feto en desarrollo.
Cuando las circulaciones materna y fetal se encuentran (separadas por la
placenta) el bebé extrae de la sangre materna todos los elementos que le son
necesarios para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos (proteínas), Ácidos grasos
(grasas) y Glucosa (carbohidratos). Lo que come la madre nunca le llegara directamente
al bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá alimentos aún cuando la madre no
hayas comido.
Eliminación
de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de desecho que se
producen por su metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus
órganos son inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo
exterior; así, se podría decir que la placenta permite al feto purificar su
sangre utilizando los órganos maternos.
Funciones
endocrinas: la placenta produce hormonas que permiten la permanencia del
embarazo y modifican el metabolismo y las funciones fisiológicas maternas para
la subsistencia del bebé en crecimiento.
La hormona placentaria más conocida es la que dio origen a la prueba de
embarazo. Si, la prueba de embarazo se
hace positiva gracias a que la placenta produce la Gonadotropina Coriónica
Humana (hCG),
hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múltiples
funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria nos permite
detectar un embarazo antes de que siquiera lo podamos ver por Ecosonografía.
Tolerancia
inmunológica: la placenta y los profundos cambios inmunológicos que imprime el
embarazo sobre la madre permite que el feto no sea atacado por el sistema de
defensa de la madre. La placenta juega
un papel fundamental para “esconder” al bebé del sistema inmunológico de la
madre y evitar su rechazo: si esto no fuese cierto, el sistema inmune activaría
sus anticuerpos y células de defensa para atacar al bebé y “eliminarlo” del
claustro materno.
Protección
biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso
de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al
bebé. La placenta no es perfecta en este
aspecto y desgraciadamente una lista importante de agentes pueden ganar acceso
al bebé y causarle daños importantes: alcohol, cigarrillo, fármacos fetotóxicos,
rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.
Protección
física: la placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el líquido
amniótico que ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado, estéril y de
temperatura controlada que mantienen al bebé completamente aislado de los
factores físicos que podrían generarle problemas: golpes, cambios bruscos de
temperatura, infecciones bacterianas, etc.
Así
es, la placenta le permite al feto parasitar a su madre para poder nutrirse,
vivir, crecer y mantener su propio embarazo.
El bebé no da a cambio nada a su madre desde un punto de vista
beneficioso para ella, pero le permite entregarle, finalmente, el milagro de la
vida.
*A continuación se añade un vídeo donde se explica el proceso, dicho vídeo se elaboró en colaboración grupal.
IMPLANTACIÓN.
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 10:26:00 p.m.
La
implantación del blastocisto en el útero femenino o implantación del
embrión humano es la adhesión a la pared del útero del denominado blastocisto.
La implantación comienza al final de la primera semana -séptimo u octavo día-
después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta
el final de la segunda semana (14 días después de la fecundación).
La
implantación o adherencia al útero permite que el feto reciba oxígeno y
nutrientes de la madre (a través de la sangre) para su desarrollo y
crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse,
para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina
que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de la
madre.
* A continuación se añade un vídeo elaborado en colaboración grupal donde se explica dicho proceso.
* A continuación se añade un vídeo elaborado en colaboración grupal donde se explica dicho proceso.
FECUNDACIÓN.
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 10:17:00 p.m.
La
fecundación, también llamada concepción, se produce cuando un espermatozoide
consigue introducirse en un óvulo u ovocito atravesando su membrana.
Los
espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito,
atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo
en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de
transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito
se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides,
por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un
espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos. Después de que el óvulo ha sido fecundado, se
transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a
descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el
proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo
sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su
forma a las moras, denominada por ello mórula.
Al
quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito,
ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la
implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio),
la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona
progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este
proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno
que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la temperatura
basal durante uno o dos días.
*A continuación se añade un vídeo elaborado en colaboración grupal donde se explica este `
proceso.
ACTO SEXUAL MASCULINO.
Publicadas por Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo a la/s 10:10:00 p.m.
Se divide en 5 etapas:
1.Estimulación: Puede ser física o
psíquica.
Los estímulos psicológicos adecuados
pueden facilitar mucho la capacidad de una persona para realizar el acto
sexual. Los simples pensamientos de contenido sexual o incluso el hecho de
soñar que se esta realizando el coito puede hacer que se produzca el acto
sexual masculino culminando en la eyaculación. De hecho en muchos varones se
producen eyaculaciones nocturnas durante los sueños en algunas etapas de la
vida sexual, especialmente durante la adolescencia.
2.Erección: Es el primer efecto de la
estimulación sexual masculina, y el grado de erección es proporcional al grado
de estimulación, tanto física como psíquica.
Se produce debido a que aumenta la
entrada de sangre arterial al pene y disminuye la salida en las venas, los que
activa los tejidos esponjosos eréctiles de tal forma que este se endurece y se
alarga.
3.Lubricación: La estimulación sexual
también además de causar la erección promueve la secreción de moco por las
glándulas uretrales y bulbouretrales. Este moco fluye a través de la uretra y
contribuye a la lubricación del coito (o copula sexual). Sin embargo la mayor
parte de la lubricación del coito procede de los órganos sexuales femeninos.
Sin una lubricación satisfactoria el acto sexual masculino rara vez tiene éxito
debido a que el coito sin lubricación
provoca sensaciones de raspado dolorosas, que inhiben las sensaciones sexuales.
4.Eyaculación: Es la culminación del acto
sexual masculino.
Se da según estos pasos:
a) Contracción
del conducto deferente.
b) Contracción
de la glándula prostática y glándulas seminales
c) Todos
estos líquidos se mezclan formando el semen.
d) Que
por contracciones musculares es eyaculado.
5.Resolución: La última fase, o de resolución, está
definida por una involución rápida de la erección, con vuelta a los niveles de partida,
relajación muscular y disminución de la vasocongestión. Estos cambios se acompañan de un periodo
refractario más o menos largo, de alrededor de 5 a 30 minutos, dependiendo del estado físico del varón.
Contador De Visitas
Acerca de mí
- Blog de Fisiología Básica de Esperanza Sañudo Vallejo
- El presente blog esta hecho con la finalidad de publicar los trabajos realizados con los conocimientos obtenidos en la clase de Fisiología básica, cuya materia es impartida por el Dr. Luis Alberto González García. Contiene trabajos sencillos y fáciles de entender: tales como resumes, mapas conceptuales, diagramas de flujo y mapas mentales. Todos contiene imágenes ilustrativas para una mejor comprensión. Mi nombre es Esperanza Sañudo Vallejo, soy alumna del grupo III-4 en la Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina, tengo 19 años y soy originaria del el Palotal Sinaloa, Sinaloa. Me encanta cocinar, sobre todo hacer postres.
Entradas populares
-
CARBOHÍDRATOS. La mayoría de los carbohidratos se obtienen de la dieta, entre estos se encuentran polisacáridos como el almidón, la celu...
-
Hemoglobina. La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que esta presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encar...
-
Los electrolitos son sustancias que al encontrarse en una solución acuosa se disocian, convirtiéndose en iones. A nivel renal los electroli...
-
El testículo posee dos funciones básicas: endocrina (producción de hormonas) y exocrina (producción de espermatozoides) El 85-90% del inter...
-
Hormona del Crecimiento. La hormona de crecimiento, (GH) es producida por la glándula hipófisis en forma de proteína y se sitúa en la car...
-
Después que concluye la absorción de electrólitos y agua, el material de desecho que pasa al recto, condiciona un aumento de la presión rec...
-
El hígado se localiza inmediatamente debajo del diafragma en la cavidad abdominal. Es el órgano interno más voluminoso, con un peso de alre...
-
La ventilación alveolar es regulada por una red de centros y vías neuronales que genera los estímulos que activan rítmicamente, no sólo...
-
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho c...
-
ALDOSTERONA Es una hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides , producida por la sección externa de la zona glomerular ...
Archivos del Blog!
Powered by WordPress
©
Blog de Fisiología Médica - Designed by Matt, Blogger templates by Blog and Web.
Powered by Blogger.
Powered by Blogger.